viernes, 25 de noviembre de 2011

DATAWAREHOUSE

Una de las consultas mas frecuentes es tambien sobre DATAWAREHOUSE, a continuación se comenta algo de este tema que es super interesante.






¿Qué es Datawarehouse?

DATA WAREHOUSE es una combinación de conceptos y tecnología que cambian significativamente la manera en que es entregada la información a la gente de negocios.

El objetivo principal es satisfacer los requerimientos de la información interna de la empresa para una mejor gestión, con eficiencia y facilidad de accesos.
Una de las principales problemáticas al implantar un sistema de BI es que la información es dispersa, heterogénea y muchas veces incoherente. En las empresas se emplean muchas aplicaciones distintas para cada uno de sus departamentos. Por ejemplo es habitual que se utilice una aplicación CRM para la gestión de clientes y otra diferente para la facturación. Seguramente cada una guarda diferentes datos de los clientes, con distintos formatos y en diferentes bases de datos.






Además normalmente la información no coincide en ambos sistemas: puede que el sistema CRM utilice un número de cliente diferente al de la aplicación de facturación. Incluso es posible que haya incoherencias, como el caso de un cliente que haya cambiado de dirección y dicha información sólo esté actualizada en uno de los sistemas. Es una idea interesante la de combinar la información de ambos sistemas para poder tratarla conjuntamente y realizar análisis del tipo de búsqueda de correlaciones entre el número de llamadas realizadas al cliente, presente en el sistema CRM, y la cantidad facturada a cada cliente, presente en la aplicación de facturación. Pero al estar la información normalmente repartida en diferentes sistemas es dispersa, incoherente y heterogénea. En estas condiciones es imposible abordar este tipo de análisis conjunto de los datos. Se necesita un paso previo.

El paso necesario para combinar la información de las diferentes aplicaciones de cada empresa es tomar dicha información, depurarla, y traspasarla a un Data Warehouse. Al final en el Data Warehouse se dispondrá de toda la información de todos los sistemas centralizada y coordinada, libre de incoherencias, y lista para poder responder a nuestras preguntas. Un Data Warehouse es simplemente una base de datos, generalmente con un esquema específico que facilita la consulta de los datos. Esto no implica que la implantación de un Data Warehouse sea sencilla, ni mucho menos. Un Data Warehouse puede almacenar la información en tablas relacionales, o bien en bases de datos multidimensionales.

¿Qué es ETL?

Como se menciona en el apartado anterior, para poder explotar la información existente en los diferentes sistemas empresariales, hay que extraerla de ellos, transformarla y llevarla al Data Warehouse. Una herramienta ETL está pensada expresamente para estas funciones.








Estas siglas significan Extract, Transform & Load (extraer, transformar y cargar). La extracción consiste en leer los datos de la base de datos original. La transformación se refiere al hecho de limpiar la información incoherente o no válida, adaptar los tipos de datos, los valores de los campos, etc. Por último la carga se refiere al hecho de guardar los datos en el formato adecuado dentro del Data Warahouse. Las herramientas ETL suelen guardar la información transformada en tablas relacionales con esquemas especiales. La creación de bases de datos multidimensionales implica la utilización de otro tipo de herramientas. Estas herramientas suelen venir con los servidores OLAP, que se comentan a continuación.

Características de Datawarehouse
- Consultas más fáciles
- Facilita la toma de decisiones
- Práctica de negocios inteligentes
- Obtener información valiosa y oportuna
- Impacto positivo sobre los procesos empresariales
- Ejecutivos mejor informados



Ing. Percy Bravo






















































lunes, 21 de noviembre de 2011

Data Center

Los centros de datos, ya sea para mantener las necesidades de una sola empresa o alojar decenas de miles de sitios de Internet de clientes, son esenciales para el tráfico, procesamiento y almacenamiento de información. Es por esto que deben ser extremadamente confiables y seguros al tiempo que deben ser capaces de adaptarse al crecimiento y la reconfiguración.



Para diseñar un centro de datos se deben tener en cuenta varios factores más allá del tamaño y la cantidad de equipos de procesamiento/almacenamiento de datos que éste debiera albergar. Establecer el lugar físico, acceso a la energía, nivel de redundancia, cantidad de refrigeración, rigurosa seguridad y tipo de cableado son sólo algunos de los varios factores que entran en juego en una instalación exitosa o ampliación de un centro de datos.

El propósito de esta Participación es conducirlo por los pasos del planeamiento, la instalación y el mantenimiento del centro de datos. Ambas cuestiones, teórica y práctica sobre la instalación se describen aquí. En particular, los temas que trata esta Participación son:

Tipos de Centro de Datos
¿Será un centro de datos corporativo para un solo cliente o un centro de datos para el hosting de varios clientes? Si es un centro de datos para el hosting, ¿se compartirán los equipos de distintos negocios o proveedores, o serán ubicadas en el mismo espacio? Estos equipos, ¿necesitarán ser apartados por seguridad?

Disponibilidad y Redundancia del Centro de Datos
La necesidad de disponibilidad para el centro de datos depende de varios factores. La ubicación, el acceso a la energía y a las comunicaciones, que otras industrias estén ubicadas en el mismo vecindario, todo esto está relacionado con la confiabilidad. Dentro del centro de datos, la disponibilidad se controla por la redundancia de la infraestructura del servicio.
Un centro de datos de Nivel 1(Tecnología e infraestructura para Regiones Emergentes- TIER 1) es básico y no redundante (quizá, ni siquiera tenga contingencia eléctrica) mientras un centro de datos Nivel 4 ofrece la máxima tolerancia a las fallas con sistemas múltiples y líneas de comunicación, electricidad, refrigeración, etc.

Diseño del Centro de Datos
Los centros de datos concentran gran cantidad de equipos electrónicos en una área reducida, por esto es que requieren organización para manejar el crecimiento y la reconfiguración. Los temas incluyen la disposición de las entradas de electricidad y telecomunicaciones a las salas, HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado- a veces llamado el equipo “mecánico”), un centro de operaciones de red, una sala de telecomunicaciones, oficinas para el personal, energía redundante y por su puesto sala de cómputos. Otros temas incluyen la colocación de racks, gabinetes y equipos para una óptima refrigeración, agrupándolos por eficiencia y apartándolos por seguridad.

Sistemas Eléctricos del Centro de Datos
La entrada de energía necesita estar condicionada y “ruteada”. Las tecnologías de energía redundante (UPS – Sistema de Energía Ininterrumpida [SEI] y generadores) se discuten como también la importancia de la puesta a tierra.

Presentación del cableado de datos
Varios tipos de cables y sistemas se describen y comparan con consejos sobre cómo hacer el mejor uso de ellos.

Cableado del centro de cómputos
Los métodos, medios (cable de par trenzado de cobre y fibra óptica) y terminación del cableado estructurado se trazan y comparan. Se incluyen descripciones y comparaciones en profundidad de varias soluciones de cableado y sistemas de SYSTIMAX y su ubicación en el centro de datos.

RUP

Siempre preguntan algunos amigos Ing. Percy Bravo ¿Qué es RUP, ¿Cómo se aplica en el desarrollo de software? y ¿Que beneficios nos da?, bueno acá detallo información poniendo como ejemplo el desarrollo de de un sistema para una clínica u hospital, esperando les sea útil.

Definiciones:

Es una guía de buena práctica utilizada para desarrollo de software y junto con el lenguaje unificado de modelado (UML), constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. (Ian Sommerville, 2005:76-77).



Etapas

- Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto. En esta etapa se debe de presentar el Project Charter, el Scope Statement, en donde se describirá el alcance, tiempo y costo del presente proyecto. Asimismo, se entregara el documento visión con la especificación de los requerimientos funcionales y no funcionales del proyecto.

- Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima. En esta etapa se presentaran toda la documentación del análisis, diagramas de caso de uso del negocio y del sistema, para que se logre un mayor entendimiento de los casos de uso con su correspondiente especificación y lo más importante identificar los riesgos del proyectos.

- Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional clínicos, la implementación y el testeo o pruebas. Se divide por 04 vistas en las cuales se entregaran la siguiente documentación:

· Vista lógica: Diagrama de clases y modelo Entidad-Relación.

· Vista de implementación: Diagrama de Secuencia, Diagrama de estados y Diagrama de Colaboración.

· Vista conceptual: Modelo de dominio.

· Vista física: Mapa de comportamiento a nivel de hardware.

- Transición, El objetivo es llegar a obtener el producto final del presente proyecto, comprende el despliegue del sistema en los equipos de la Unidad especializada del hospital.

Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes. En esta etapa se harán las pruebas con iteraciones para tener mejores resultados.

Fases del Proceso Unificado de Desarrollo:

Según Ian Sommerville, la metodología RUP, se divide en 4 fases el desarrollo del software:

- Fase de Inicio: durante la fase de inicio las iteraciones hacen mayor énfasis en actividades del modelado del negocio y requisitos.

En esta fase se deben presentar los entregables:

√ Documento visión del proyecto.

√ Modelado de casos de uso con una lista de todos los casos de uso y los actores que pueden ser identificados.

√ Caso de uso inicial del negocio el cual incluye: contexto del negocio, criterios de éxito, y planificación financiera.

√ Plan del proyecto que muestre las fases y las iteraciones.

El objetivo de esta fase, es entender las funciones del negocio, tanto en su estructura como en sus procesos. Su objetivo es modelar funciones y roles que organizan en la organización para realizar más fácilmente la reingeniería de procesos o la implementación de un nuevo sistema. También se describe lo que el sistema tendría que realizar y permitir que los desarrolladores y el cliente estén de acuerdo con esta descripción. Para ello se debe de realizar lo siguiente:

√ Describir los requerimientos funcionales y no funcionales.

√ Capturar un glosario o vocabulario del sistema o proyecto.

√ Encontrar actores y casos de uso.

√ Describir los casos de uso mediante su flujo principal, variaciones y excepciones.

√ Asignar prioridades a los casos de uso encontrados para poder planificar la iteración en forma de análisis, diseño e implementación.

√ Modelar la interfaz de usuario (diseño lógico).

√ Prototipo de la interfaz de usuario (diseño físico).

- Fase de Elaboración: se orientan al desarrollo de la arquitectura, que incluye los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de negocios (refinamiento), análisis, diseño y una parte de implementación orientado a la arquitectura. En esta fase se debe realizar lo siguiente:

√ Un modelo de Casos de Uso con todos los actores identificados y la mayor parte de las descripciones de Casos de Uso.

√ Descripción de la arquitectura del software.

√ Prototipo ejecutable de arquitectura.

√ Plan del proyecto, incluyendo iteraciones y criterios de evaluación para cada iteración.

En esta fase se especifican los requerimientos y se describen sobre cómo se van a implementar en el sistema: transformar los requisitos al diseño del sistema, desarrollar una arquitectura para el sistema, y adaptar el diseño para que sea consistente con el entorno de implementación.

- Fase de construcción: se implementan las clases y objetos en ficheros fuente, binarios, ejecutables y demás. El resultado final es un sistema ejecutable. Para ello se debe realizar lo siguiente:

√ El producto de software integrado sobre la plataforma adecuada.

√ Una descripción de la versión actual.

√ Cada implementador decide en qué orden implementa los elementos del subsistema.

√ Si encuentra errores de diseño, los notifica.

√ Se integra el sistema siguiendo el plan.

- Fase de transición: permite mantener la integridad de todos que se crean en el proceso, así como de mantener información del proceso evolutivo que han seguido. En la fase del Entorno, la finalidad es dar soporte al proyecto con las adecuadas herramientas, procesos y métodos. Brinda una especificación de las herramientas que se van a necesitar en cada momento, así como definir la instancia concreta del proceso que se va a seguir.

En concreto las responsabilidades de este flujo de trabajo incluyen:

√ Selección y adquisición de herramientas.

√ Establecer y configurar las herramientas para que se ajusten a la organización.

√ Configuración del proceso.

√ Mejora del proceso.

√ Servicios técnicos. (Ian Sommerville, 2005:76-77).

Beneficios del Proceso Unificado de Desarrollo:

Según Ian Sommerville (2005:76-77), los beneficios del proceso unificado de desarrollo son:

√ Las mejores prácticas más probadas de la industria: Son las mejores prácticas de desarrollo adoptadas en cientos proyectos mundialmente y enseñadas como parte de la currícula en cientos de universidades, la metodología RUP se convirtió rápidamente en el estándar de facto para el proceso de desarrollo en la industria de software.

√ Proceso hecho práctico: Diferente que otras metodologías comerciales, la plataforma RUP hace que el proceso sea práctico con bases de conocimiento y guías para ayudar en el despegue de la planificación del proyecto, integrar rápidamente a los miembros del equipo y poner en acción el proceso personalizado.

√ Se adapta a las necesidades de los proyectos: Solo la plataforma RUP proporciona un framework de proceso configurable que permite seleccionar e implantar los componentes específicos de proceso necesarios para proporcionar un proceso consistente y customizado para cada equipo y proyecto.

Una de las mejores prácticas centrales de RUP es la noción de desarrollar iterativamente. Rational Unified Process organiza los proyectos en términos de disciplinas y fases, consistiendo cada una en una o más iteraciones. Con esta aproximación iterativa, el énfasis de cada workflow variará a través del ciclo de vida. La aproximación iterativa ayuda a mitigar los riesgos en forma temprana y continua, con un progreso demostrable y frecuentes releases ejecutables.

Atte

Percy Bravo

viernes, 21 de octubre de 2011

CRMR - Metodología de Trabajo de Auditoría Informática

CRMR son las siglas de <>; su traducción más adecuada, Evaluación de la gestión de recursos informáticos. En cualquier caso, esta terminología quiere destacar la posibilidad de realizar una evaluación de eficiencia de utilización de los recursos por medio del management.

Una revisión de esta naturaleza no tiene en sí misma el grado de profundidad de una auditoría informática global, pero proporciona soluciones más rápidas a problemas concretos y notorios.


SUPUESTOS DE APLICACIÓN:


En función de la definición dada, la metodología abreviada CRMR es aplicable más a deficiencias organizativas y gerenciales que a problemas de tipo técnico, pero no cubre cualquier área de un Centro de Procesos de Datos.


El método CRMR puede aplicarse cuando se producen algunas de las situaciones que se citan:



  • Se detecta una mala respuesta a las peticiones y necesidades de los usuarios.

  • Los resultados del Centro de Procesos de Datos no están a disposición de los usuarios en el momento oportuno.

  • Se genera con alguna frecuencia información errónea por fallos de datos o proceso.

  • Existen sobrecargas frecuentes de capacidad de proceso.

  • Existen costes excesivos de proceso en el Centro de Proceso de Datos.

Efectivamente, son éstas y no otras las situaciones que el auditor informático encuentra con mayor frecuencia. Aunque pueden existir factores técnicos que causen las debilidades descritas, hay que convenir en la mayor incidencia de fallos de gestión.


ÁREAS DE APLICACIÓN:


Las áreas en que el método CRMR puede ser aplicado se corresponden con las sujetas a las condiciones de aplicación señaladas en punto anterior:



  • Gestión de Datos.

  • Control de Operaciones.

  • Control y utilización de recursos materiales y humanos.

  • Interfaces y relaciones con usuarios.

  • Planificación.

  • Organización y administración.

Ciertamente, el CRMR no es adecuado para evaluar la procedencia de adquisición de nuevos equipos (Capacity Planning) o para revisar muy a fondo los caminos críticos o las holguras de un Proyecto complejo.


OBJETIVOS:


CRMR tiene como objetivo fundamental evaluar el grado de bondad o ineficiencia de los procedimientos y métodos de gestión que se observan en un Centro de Proceso de Datos. Las Recomendaciones que se emitan como resultado de la aplicación del CRMR, tendrán como finalidad algunas de las que se relacionan:



  • Identificar y fijas responsabilidades.

  • Mejorar la flexibilidad de realización de actividades.

  • Aumentar la productividad.

  • Disminuir costes

  • Mejorar los métodos y procedimientos de Dirección.

ALCANCE


Se fijarán los límites que abarcará el CRMR, antes de comenzar el trabajo.


Se establecen tres clases:



  1. Reducido. El resultado consiste en señalar las áreas de actuación con potencialidad inmediata de obtención de beneficios.

  2. Medio. En este caso, el CRMR ya establece conclusiones y Recomendaciones, tal y como se hace en la auditoría informática ordinaria.
Amplio. El CRMR incluye Planes de Acción, aportando técnicas de implementación de las Recomendaciones, a la par que desarrolla las conclusiones.



INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA EVALUACIÓN DEL CRMR


Se determinan en este punto los requisitos necesarios para que esta simbiosis de auditoría y consultoría pueda llevarse a cabo con éxito.



  1. El trabajo de campo del CRMR ha de realizarse completamente integrado en la estructura del Centro de Proceso de Datos del cliente, y con los recursos de éste.

  2. Se deberá cumplir un detallado programa de trabajo por tareas.

  3. El auditor-consultor recabará determinada información necesaria del cliente.

Se tratan a continuación los tres requisitos expuestos:



  1. Integración del auditor en el Centro de Procesos de Datos a revisar

No debe olvidarse que se están evaluando actividades desde el punto de vista gerencial. El contacto permanente del auditor con el trabajo ordinario del Centro de Proceso de Datos permite a aquél determinar el tipo de esquema organizativo que se sigue.



  1. Programa de trabajo clasificado por tareas

Todo trabajo habrá de ser descompuesto en tareas. Cada una de ellas se someterá a la siguiente sistemática:



  • Identificación de la tarea.

  • Descripción de la tarea.

  • Descripción de la función de dirección cuando la tarea se realiza incorrectamente.

  • Descripción de ventajas, sugerencias y beneficios que puede originar un cambio o modificación de tarea

  • Test para la evaluación de la práctica directiva en relación con la tarea.

  • Posibilidades de agrupación de tareas.

  • Ajustes en función de las peculiaridades de un departamento concreto.

  • Registro de resultados, conclusiones y Recomendaciones.


Información necesaria para la realización del CRMR


El cliente es el que facilita la información que el auditor contrastará con su trabajo de campo.


Se exhibe a continuación una Checklist completa de los datos necesarios para confeccionar el CRMR:



  • Datos de mantenimiento preventivo de Hardware.

  • Informes de anomalías de los Sistemas.

  • Procedimientos estándar de actualización.

  • Procedimientos de emergencia.

  • Monitarización de los Sistemas.

  • Informes del rendimiento de los Sistemas.

  • Mantenimiento de las Librerías de Programas.

  • Gestión de Espacio en disco.

  • Documentación de entrega de Aplicaciones a Explotación.

  • Documentación de alta de cadenas en Explotación.

  • Utilización de CPU, canales y discos.

  • Datos de paginación de los Sistemas.

  • Volumen total y libre de almacenamiento.

  • Ocupación media de disco.

  • Manuales de Procedimientos de Explotación.

Esta información cubre ampliamente el espectro del CRMR y permite ejercer el seguimiento de las Recomendaciones realizadas.




Percy Bravo Baldeón


Ingeniero de Sistemas

jueves, 6 de octubre de 2011

Instalación de Android en Eclipse sobre Windows 7

Muy bien, este es el primer artículo sobre Android, primero pensemos ¿Qué es Android? Android es un sistema operativo y Wikipedia nos dice lo siguiente:

Android es un sistema operativo basado en GNU/Linux diseñado originalmente para dispositivos móviles, tales como teléfonos inteligentes, pero que posteriormente se expandió su desarrollo para soportar otros dispositivos tales como tabletsreproductores MP3,netbooksPCs, televisores, lectores de e-books e incluso, se han llegado a ver en el CES, microondas y lavadoras.9


Android es una plataforma de código abierto. Esto quiere decir, que cualquier desarrollador puede crear y desarrollar aplicaciones escritas con lenguaje C u otros lenguajes y compilarlas a código nativo de ARM (API de Android). 


La referencia la podemos ver en: http://es.wikipedia.org/wiki/Android

¿Y cómo se compone Android? A continuación les mostramos una lista de sus componentes básicos:


  1. Actividades: Son las interfaces con las cuales trabajamos. Podemos tener N actividades pero sólo se muestra una a la vez.
  2. Intents: Generan notificaciones o cambios de estado que al ser recibidos por actividades o servicios levantan procesos.
  3. Views: Componentes que puede agrupartes y mostrarse en los Layouts (Capas, las Actividades trabajan con los Layouts), ya que estos pueden ser una caja de texto, botones, etc.
  4. Services: Ejecutan operaciones en segundo plano y no tienen una interfaz de usuario.
  5. Content Providers: Representan la abstracción para almacenar y obtener datos permanentes en aplicaciones diferentes.
  6. Manifest: Es el archivo AndroidManifest.xml y es el cerebro de nuestra aplicación, aquí se asignan las actividades, los permisos, etcétera.
  7. Broadcast Reviews: Componentes que responden a avisos y anuncios que provienen del sistema. Por ejemplo: Batería baja, llamada entrantes, mensaje nuevo, etcétera.
  8. Widgets: Elementos que aparecen en nuestra pantalla principal permitiendo un acceso directo, un servicio continuo, etcétera.
La arquitectura de Android: Aquí vemos la arquitectura de Android, sólo es para que sirva de referencia:


Podemos ver la referencia sobre la arquitectura de Android en: http://www.configurarequipos.com/doc1107.html

INSTALANDO ANDROID Y ECLIPSE


Ahora después de ver una pequeña introducción (que la veremos nuevamente cuando sea necesario) vamos a descargar lo necesario lo cual es:

- JDK de Java (http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/downloads/index.html)
- Eclipse Indigo o la última versión (http://www.eclipse.org/downloads/)
- Android SDK (http://developer.android.com/sdk/index.html) (Versión para Windows de Preferencia el .exe)

Una vez que descargues todo, vamos a instalarlo:

Instalamos el JDK de Java 

Si nuestra máquina ya tiene instalado este software pasamos al punto siguiente. 

Para iniciar la instalación buscamos la carpeta en la que se descargó el fichero del JDK y hacemos doble clic sobre él 

 

En cuanto empieza la instalación nos aparece la siguiente pantalla: 

 

El instalador nos avisa de que está preparando la instalación y debemos esperar hasta que aparezca la siguiente imagen: 


 

Pinchamos en el botón Next> que hemos resaltado en rojo, para iniciar la instalación 
 

Nos aparecen todos los datos relativos a las funcionalidades que vamos a instalar, pinchamos en el botón Next> que hemos resaltado en rojo, para continuar la instalación 


 

El programa instalado va preparando los archivos que necesita para la instalación hasta que nos pregunta por la ubicación de programa 

 

Si no cambiamos la carpeta de destino pulsamos botón Next> 

 

Y comienza la copia de archivos hasta que aparece el mensaje de finalización de la instalación: 


 

Pinchamos en el botón Finish para acabar, el propio programa nos lleva a la página de registro del producto por si nos queremos registrar, aunque no es necesario 


Instalamos el SDK de Android 
Para iniciar la instalación buscamos la carpeta en la que se descargó el fichero del SDK y hacemos doble clic sobre él 

 

Arranca el proceso de instalación y nos solicita la confirmación 


 

Hacemos clic en el botón Next> que hemos resaltado en rojo, para continuar la instalación 


 

Vemios que lo primero que hace el instalador es comprobar que está instalado el JDK de java sin él instalado, o si no lo detecta, el botón que hemos resaltado y que nos permite seguir con la instalación, no aparecerá visible. pinchamos en el botón Next>. y aparecerá la siguiente imagen 


 

En la que el instalador nos solicita la carpeta en la que queremos instalar el SDK de Android, elegimos una carpeta o dejamos la que viene por defecto y pinchamos en el botón Next>

 

Hacemos clic de nuevo en el botón Next>

 

Vemos como se inicia la instalación y la extracción de archivos hasta que nos avisa para que continuemos 


 

Hacemos clic en el botón Next> para seguir y que nos aparezca la siguiente pantalla 

 

Se ha desmarcado la opción para que se inicie automáticamente el SDK tras finalizar ya que en el próximo punto, lo que hay que hacer es arrancar el SDK y configurar el emulador, pinchamos en el botón Finish para acabar


 Ejecutar el SDK 

Para ejecutar el SDK pues hacemos lo que suele ser habitual cuando queremos ejecutar cualquier programa: 

Inicio --> Programas --> Android SDK Tools --> SDK Manager 
Pero como una imagen vale más que mil palabras 


 

Lo primero que se abre es una ventana parecida al símbolo de comando con el identificador SDK Manager Que lo que hace es arrancar el Android SDK and AVD Manager, algo así como Kit de desarrollo de software de Android y el gestor de dispositivos virtuales ( Android Virtual Devices). 

Lo primero que hace es comprobar si hay actualizaciones para descargar como vemos en la siguiente pantalla 

 

Marcamos el Radio Button Accept All y pinchamos sobre el botón Install con lo que comienza la descarga de todos los paquetes 

 

Este proceso puede demorarse bastante así que paciencia y aprovechad para comer algo, ir al excusado o tomar un baño de sales relajantes. 

 

El ordenador en el que estoy instalando el programa es un portatl Pentium M a 1,7 y 768 Mb de ram, y ha pasado una hora y media entre esta imagen y la anterior ¡¡¡y lo que queda!!! 
Hasta que aparece esto 

 

Nos avisa que se ha actualizado correctamente que si queremos iniciar de ADB, le decimos que si 


 

Cuando vemos que se ha arrancado correctamente, mensaje resaltado en verde, cerramos la ventana y vemos la ventana completa del SDK manager 

 

Ya tenemos instalado el SDK, pero ¿qué hacemos ahora?, pues pasar al punto siguiente. 
Definir un Dispositivo Virtual 

Si nos fijamos en el texto de la ventana vemos que hemos instalado el Android SDK y el AVD (Android Virtual Devices) Manager, es decir el Gestor de Dispositivos Virtuales de Android, en otras palabras, el emulador. Para acceder a él basta con pinchar en la opción Virtual devices del menú de la izquierda que nos mostrará los dispositivos virtuales como vemos en la siguiente página 


 

Vemos que no muestra nada, evidentemente porque no tenemos definido ningún dispositivo Virtual, pues lo que hay que hacer es definirlo, para eso pinchamos en el botón que hemos resaltado en amarillo y que pone New…, al hacerlo veremos esto: 


 

En primer lugar debemos ponerle nombre a nuestro dispositivo virtual en el parámetro Name por ejemplo HTC Magic, le pongo ese nombre porque es el modelo de mi teléfono. 
El siguiente valor es el parámetro Target y que corresponde a la versión de android que quiero emular, en el desplegable elijo Android 1.5 –API Level 3 es el que vamos a emular porque es la que lleva mi teléfono. 

A continuación tenemos que elegir si queremos emular también una tarjeta de memoria, marcamos el check box Size y seleccionamos el tamaño 2048 y las unidadesMB 

Después pincharemos en el botón señalado en rojo New… y se abrirá la siguiente ventana: 

 

Seleccionamos en el desplegable SD Card Support y pinchamos en OK 
Nos aparece de nuevo la ventana que vimos en la imagen26 

 

Marcamos el parámetro Snapshot quitamos el espacio que hay en HTC Magic y se habilitará el botón Create AVD que debemos pulsar OJO tarda mucho en crear el dispositivo virtual, hay que tener mucha paciencia y en un par de minutos aparecerá esta nueva ventana 


 

Que nos confirma que el dispositivo virtual se ha creado. Solo queda pulsar el botónOK y vemos el dispositivo ya creado 

 

Seleccionamos el dispositivo que hemos creado como podemos ver en esta captura 

 

Y hacemos clic en el botón Start 

 

Aparece una nueva ventana en la que pulsaremos el botón Launch para arrancar el emulador y veremos como arranca la emulación, 

 

Tarda mucho en cargar y hay que armarse de paciencia, sobre todo si la máquina que estamos usando no es muy potente, pero sabremos que ha arrancado cuando vemos que aparece el sistema operativo en el teléfono del emulador 

 


Ahora solo indicar que para terminar, basta con pulsar el aspa del cierre de la ventana y como no, tardará un rato en cerrar, cerraremos también el SDK y finalizamos esta curiosa experiencia con el emulador 

Si se dispone de tiempo y ganas se pueden ir creado nuevos dispositivos virtuales con diferentes versiones de Android, teniendo en cuenta que cuanto más avanzada la versión, más recursos de máquina necesitamos y que la versión 3 de Android (Honeycomb) necesita mucha potencia y un monitor de alta resolución para poder realizar las pruebas. 

En este último paso se ha configurado una versión antigua del emulador de Android. Para las pruebas es preferible utilizar el SDK 2.2 o 2.3 en adelante.


Escrito por: Percy Bravo Baldeón y Carlos Eduardo Piñán Indacochea.
Referencia: http://www.configurarequipos.com/doc1295.html